Publicaciones

Algunas partes de publicaciones científicas tienen que ver con la tecnología magneto dinámica.
Francesco Bennardo, Selene Barone, Camillo Vocaturo, Dorin Nicolae Gheorghe, Giorgio Cosentini, Alessandro Antonelli, Amerigo Giudice
COMPARACIÓN ENTRE CIRUGÍA MAGNETO-DINÁMICA, PIEZOELÉCTRICA Y CONVENCIONAL PARA EXTRACCIONES DENTALES: UN ESTUDIO PILOTO
  • - Antecedentes: Se incluyeron 22 pacientes que requerían la extracción de tres dientes no adyacentes.
  • - Objetivo: Evaluar y comparar las molestias postoperatorias tempranas y los resultados de la cicatrización de heridas en alveolos postextracción tras una extracción dental realizada con una maza magnética (MM), piezocirugía e instrumentos convencionales.
  • - Métodos: Cada diente fue asignado aleatoriamente a un tratamiento específico (control, MM o piezocirugía). Las medidas de resultado fueron la gravedad de los síntomas tras la cirugía, la cicatrización de la herida evaluada en la visita de seguimiento a los 10 días y el tiempo empleado en completar cada procedimiento (excluida la sutura).
  • - Resultados: No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los métodos comparados en cuanto al dolor postoperatorio y la cicatrización, y no se notificaron complicaciones adicionales. El MM necesitó significativamente menos tiempo para realizar una extracción dental, seguido de los instrumentos convencionales y la piezocirugía, en orden creciente (p < 0,05).
  • - Conclusiones: En general, los presentes hallazgos sugieren el uso de MM y piezocirugía como opciones válidas para las extracciones dentales.
Gianluigi Caccianiga, Lorenzo Ferri, Marco Baldoni, Ayt Alla Bader, Paolo Caccianiga
MAGNETIC MALLET Y LÁSER PARA UNA IMPLANTOLOGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA: REPORTE DE UN CASO DE ARCADA COMPLETA
  • - Antecedentes: Un paciente de 81 años en tratamiento en la consulta presenta movilidad de los elementos superiores remanentes para soportar una prótesis removible de resina. El paciente solicitó rehabilitar la arcada superior con un tipo de prótesis fija.
  • - Objetivo: Mostrar cómo el uso de aparatos como el Magnetic Mallet nos permite realizar rehabilitaciones complejas en menor tiempo y de forma mínimamente invasiva.
  • - Métodos: Considerando la situación clínica inicial, la solicitud de la paciente y sus condiciones generales de salud, se planteó la extracción de los remanentes dentarios, residuos radiculares e implantes en el mismo acto operatorio, así como la posterior utilización del Magnetic Mallet para la preparación de los nuevos sitios de implantes y la inserción de ocho fijaciones de implantes. Teniendo en cuenta la edad de la paciente y la complejidad de la operación, se acordó con ella realizar la operación en régimen de sedación consciente, requiriendo la intervención de un especialista anestesista.
  • - Resultados: El uso de herramientas como el Magnetic Mallet y resultó en la implementación de una terapia, normalmente considerada traumática, de forma mínimamente invasiva. El paciente no presentó dolor ni otras complicaciones durante la cirugía. En los días siguientes, confirmó que no había desarrollado áreas edematosas y que no había tenido dolor postoperatorio. Afirmó que, por lo tanto, no necesitaba tomar analgésicos ni antiinflamatorios. Además, se puede decir que no tuvo ninguna complicación infecciosa.
  • - Conclusiones: Se puede concluir que el uso combinado del láser y el Magnetic Mallet permitió realizar terapias complejas incluso en este paciente que se reconoce frágil debido a la historia clínica y una condición sistémica presente.
Roberto Crespi, Giovanni Battista Menchini Fabris, Giovanni Crespi, Paolo Toti, Simone Marconcini, Ugo Covani
EFECTOS DE DIFERENTES PROTOCOLOS DE CARGA EN EL VOLUMEN DE REMODELACIÓN ÓSEA DE LOS IMPLANTES UNITARIOS MAXILARES INMEDIATOS: UN SEGUIMIENTO DE 2 A 3 AÑOS
  • - Antecedentes: Se inscribieron 22 pacientes.
  • - Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes protocolos de carga (inmediata o retardada) sobre la remodelación del volumen óseo de una corona individual inmediata soportada por implantes en el maxilar con un seguimiento de 2 a 3 años.
  • - Métodos: Los pacientes que presentaban un diente defectuoso han sido rehabilitados con coronas individuales soportadas por implantes. Se adquirieron retrospectivamente los datos de los pacientes con una encuesta de 2 a 3 años después de la cirugía de base. Se seleccionó aleatoriamente un implante por paciente durante el análisis de los datos y se asignó a uno de los dos grupos predictores: el protocolo de carga, 9 de carga inmediata frente a 13 de carga diferida; y la posición de los dientes, 9 incisivos frente a 9 caninos. Se registraron las tasas de supervivencia acumuladas; la pérdida de volumen óseo crestal se evaluó con tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) mediante un software que superponía los datos de la CBCT preoperatoria y postoperatoria (Matrix Laboratory) y mediante el software Destascan.
  • - Resultados: No se registraron complicaciones postoperatorias ni fracasos de los implantes. La pérdida de volumen óseo durante el periodo de seguimiento de 2 a 3 años osciló entre el 19,1% y el 22,0%, sin diferencias significativas entre los dos protocolos de carga. Independientemente del lugar del diente, los análisis intragrupo revelaron la presencia de diferencias significativas entre las evaluaciones temporales preoperatorias y postoperatorias para todos los grupos y subgrupos analizados. Los volúmenes al inicio (que oscilaban entre 0,546 cc y 0,553 cc) registraron una pérdida significativa de aproximadamente 110 mm3 (valores de P ≤ .0001) para ambos protocolos de carga. El volumen en la evaluación postoperatoria osciló entre 0,428 cc y 0,442 cc. Teniendo en cuenta el lugar del diente en el análisis, los subgrupos mostraron comportamientos similares a nivel del hueso crestal.
  • - Conclusiones: Este estudio ha demostrado que la pérdida de hueso crestal alrededor de una corona única soportada por implantes inmediatos no dependía ni del protocolo de carga ni del lugar del diente.
Roberto Crespi, Paolo Toti, Ugo Covani, Giovanni Crespi, Giovanni-Battista Menchini-Fabris
TÉCNICA DE CRESTA DIVIDIDA MAXILAR Y MANDIBULAR CON COLOCACIÓN INMEDIATA DE IMPLANTES: UN ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 5 AÑOS CON HAZ CÓNICO
  • - Antecedentes: Se seleccionaron retrospectivamente 38 pacientes (23 mujeres y 15 hombres). Seis pacientes se sometieron a cirugías ARST tanto en el maxilar como en la mandíbula y fueron excluidos del análisis estadístico. Se buscaron las diferencias entre 16 maxilares y 16 mandíbulas y entre 12 coronas individuales y 20 prótesis parciales fijas (FPD).
  • - Objetivo: Este estudio tenía como objetivo probar la eficacia y la fiabilidad de la técnica de división de la cresta alveolar en arcos posteriores atróficos, investigando los resultados volumétricos y clínicos a medio plazo.
  • - Métodos: Las crestas alveolares atróficas en las zonas posteriores del maxilar y la mandíbula fueron tratadas con la técnica de expansión/desplazamiento de la cresta alveolar (ARST), colocación inmediata de implantes, esponjas de colágeno que cubren el defecto y curación por segunda intención. Las zonas se rehabilitaron con prótesis dentales fijas soportadas por implantes dentales. Los cambios en el volumen y la anchura de la cresta alveolar se calcularon retrospectivamente comparando las tomografías de rayos X obtenidas antes y 5 años después de la cirugía. Se tuvieron en cuenta los informes de fracaso en las fichas de los casos. También se utilizaron imágenes transversales para evaluar el grosor de las placas alveolares labiales en el hombro del implante. Se realizaron análisis no paramétricos de la varianza con pruebas post hoc y de comparación de pares con un nivel de significación de 0,05.
  • - Resultados: Se produjeron episodios de hinchazón menor en los dos primeros días después de la cirugía. No se registró ni mucositis ni dehiscencia del colgajo. Los valores medios del grosor cortical bucal fueron de 2,46 ± 0,49 mm y 1,15 ± 0,33 mm, respectivamente, en las zonas maxilar y mandibular. Después de 5 años de estudio, los aumentos maxilares de la anchura y el volumen de la cresta alveolar fueron de +4,4 ± 0,4 mm y +295 ± 45 mm3, respectivamente, mientras que las mismas variables de resultado (+3,5 ± 0,7 mm y +217 ± 53 mm3) medidas en la mandíbula parecían ser significativamente menores que las del maxilar (P < 0,0001). Un solo implante maxilar fracasó. Las tasas de supervivencia acumuladas a los 5 años fueron del 100% para las mandíbulas y del 95,5% (IC del 95%: 86,8% a 100%) para los maxilares.
  • - Conclusiones: Las áreas posteriores del maxilar mostraron un mayor aumento de la anchura y el volumen alveolar que las áreas mandibulares, y aunque sería prematuro sacar conclusiones de supervivencia en esta fase sin ningún apoyo estadístico, se informó de una tasa de supervivencia acumulada más baja para los implantes individuales maxilares.
Giovanni-Battista Menchini-Fabris, Paolo Toti, Ugo Covani, Giovanni Crespi, Bruno Carlo Brevi, Roberto Crespi
DESPLAZAMIENTO LATERAL DE LA PARED PALATINA DEL SENO MAXILAR: UN ESTUDIO RETROSPECTIVO DE UN AÑO DE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
  • - Antecedentes: Se seleccionaron un total de 18 implantes para realizar análisis volumétricos y lineales retrospectivos.
  • - Objetivo: Examinar los resultados a corto plazo de los aumentos del seno maxilar consistentes en desplazar lateral y apicalmente la pared palatina mediante un abordaje transcrestal.
  • - Métodos: Se fracturó el suelo del seno maxilar en su aspecto palatino permitiendo un desplazamiento en sentido bucal y apical con un sistema magnetoeléctrico. Al mismo tiempo se realizó un desplazamiento medial de la cresta alveolar en su placa ósea palatina. Se investigó el cambio óseo de la cresta mediante tomografías computarizadas superpuestas antes y después de la cirugía. Se evaluaron los resultados clínicos y radiológicos durante 1 año.
  • - Resultados: La cirugía de aumento del suelo del seno y del hueso alveolar condujo a un aumento significativo del volumen óseo. Ninguna parte de los ápices de los implantes parecía sobresalir en el seno maxilar en el seguimiento de 1 año. La anchura de la cresta alveolar pasó de 5,1 ± 0,5 mm a 6,5 ± 0,7 mm, con un aumento significativo de +1,4 ± 0,6 mm registrado al año.
  • - Conclusiones: Las ganancias óseas significativas y efectivas permitieron la colocación adecuada de los implantes dentales pero con una mínima pérdida de volumen óseo periimplantario.
Roberto Crespi, Paolo Toti, Ugo Covani, Giovanni Crespi, Giovanni-Battista Menchini-Fabris
EVALUACIÓN CLÍNICA Y RADIOGRÁFICA DE LA ELEVACIÓN LOCALIZADA DEL SENO MAXILAR MEDIANTE OSTEOTOMÍA TRANSALVEOLAR MODIFICADA EN DOS PASOS: UN ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CON UN SEGUIMIENTO DE 3 AÑOS
  • - Antecedentes: Se seleccionaron retrospectivamente 40 pacientes. La altura preoperatoria del hueso alveolar disponible fue de 2,9 ± 0,6 mm.
  • - Objetivo: Este estudio tiene como objetivo informar de una técnica practicable y no invasiva en dos fases para la elevación del seno y la inserción retardada del implante en el sitio aumentado con una altura ósea residual de hasta 3 mm o incluso inferior.
  • - Métodos: La técnica quirúrgica empleó un proceso de dos etapas para la rehabilitación de áreas edéntulas posteriores del maxilar superior de un solo diente, que implicó, en el primer paso, el aumento transcrestal del suelo del seno maxilar con una esponja de colágeno para rellenar la cavidad intraósea resultante del desprendimiento de la membrana del seno; el segundo paso consistió en otra elevación indirecta del suelo del seno mediante cirugía magnetoeléctrica con colocación inmediata de implantes y sin material de injerto.
  • - Resultados: Se encontró un aumento significativo de la altura ósea (P < 0,01) tanto en la primera como en la segunda cirugía. La altura ósea global se midió a los 3 años de la primera cirugía. Las mediciones de la altura ósea clasificadas por posiciones dentales no mostraron diferencias significativas entre premolares y molares. Ninguno de los pacientes seleccionados registró un fracaso del implante.
  • - Conclusiones: La elevación de senos mediada por osteotomos en dos fases parece ser una técnica predecible que permite a los profesionales aumentar la altura del hueso y obtener resultados exitosos incluso si la cantidad de hueso es de aproximadamente 3 mm de altura.
Clinicians Report | agosto de 2022, volumen 15 número 8, páginas 1, 2, 3 y 4
PRIMER VISTAZO A UNA NUEVA TECNOLOGÍA QUE PODRÍA SIMPLIFICAR LA CIRUGÍA ORAL
  • - Antecedentes: Muchos dentistas que realizan procedimientos quirúrgicos (como extracciones dentales, implantes, procedimientos de elevación de seno y extracción de dientes impactados) utilizan instrumentos rotatorios o manuales para extraer el hueso. ¿Pueden realizarse estos procedimientos con una visión más adecuada, más fácil, más segura y con más comodidad para el paciente? El Magnetic Mallet utiliza fuerzas electromagnéticas y proporciona un impacto de alta intensidad en el hueso que facilita la remodelación y la eliminación de este. El Magnetic Mallet de Osseotouch es una tecnología novedosa que se encuentra entre las más innovadoras que la RC ha visto recientemente.
  • - Objetivo: El equipo de científicos de Clinicians Report, los clínicos de CR, los usuarios encuestados y, en última instancia, un cirujano oral, probaron y revisaron el Magnetic Mallet para dar una primera mirada clínica a sus pros y contras y determinar si el Magnetic Mallet puede ofrecer una mejor experiencia tanto para el dentista como para el paciente.
  • - Métodos: El Magnetic Mallet se utiliza en procedimientos de extracción complejos, que se encuentran entre los procedimientos más desafiantes realizados en un consultorio dental. Los procedimientos de extracción suelen empezar y terminar sin problemas; sin embargo, surgen desafíos inesperados. Los cirujanos siempre están buscando mejores instrumentos y mejores técnicas. Como el Magnetic Mallet fue uno de los productos más innovadores evaluados este año, recibió un "CR First Look".
  • - Resultados: El Magnetic Mallet, a diferencia de un mazo de mano, mejora la comodidad del paciente. No hubo quejas de los pacientes ni inmediatamente después de la cirugía ni durante ninguna fase de la recuperación cuando se utilizó el Magnetic Mallet. El Magnetic Mallet parece proporcionar una mejor experiencia general.
  • - Conclusiones: Entre las nuevas tecnologías evaluadas este año, el Magnetic Mallet se encuentra entre las más innovadoras y, por tanto, merece un "CR First Look". Para los dentistas que realizan regularmente cirugías orales y que buscan una tecnología de vanguardia, el Magnetic Mallet es una mejora significativa con respecto a la cirugía convencional, especialmente para las extracciones difíciles.
Giovanni Battista Bruschi, Ernesto Bruschi, Laura Papetti
TRATAMIENTO LOCALIZADO SIN COLGAJO EN LA ELEVACIÓN DEL SENO MAXILAR (LMSF) PARA EL AUMENTO TRANSCRESTAL DE DICHA PARTE DE LAS FOSAS NASALES Y UNA COLOCACIÓN SIMULTÁNEA DE IMPLANTES. UN ESTUDIO RETROSPECTIVO NO ALEATORIO: 5 AÑOS DE SEGUIMIENTO
  • - Antecedentes: Los procedimientos de elevación de seno transcrestal están bien establecidos.
  • - Objetivo: Analizar de forma retrospectiva la eficacia de una elevación transcrestal de la parte inferior nasal maxilar sin colgajo y la colocación simultánea de implantes dentales basada en la técnica de Gestión que se localiza en el seno maxilar, y cuya técnica es adecuada para los casos que tienen una anchura suficiente de tejido queratinizado y de hueso crestal, pero con unas dimensiones verticales insuficientes del hueso por debajo de la cavidad nasal.
  • - Métodos: Se realizaron 71 elevaciones nasales con colocación simultánea de implantes en 52 pacientes en orden consecutivo. Después de una perforación transmucosa inicial con fresa piloto para implantología, se utilizó un Mazo Magnético con osteotomos cada vez mas grandes. Los osteotomos del mazo se dirigieron inicialmente en sentido palatino hacia la corteza de la pared medial de la cavidad nasal y luego se redirigieron en una dirección más vertical para crear la osteotomía final para la colocación del implante.
  • - Resultados: No se registraron complicaciones significativas en la fase postoperatoria. La tasa de éxito acumulada durante el periodo de observación fue del 95%.
  • - Conclusiones: El tratamiento localizado sin colgajo en la elevación del seno maxilar es una técnica quirúrgica segura y eficaz que presenta riesgos minúsculos y cuya parte positiva es una baja morbilidad. Además, sólo se utiliza el hueso de origen para la elevación y no hay necesidad de injertos adicionales.
Francesco Bennardo, Selene Barone, Camillo Vocaturo, Ludovica Nucci, Alessandro Antonelli, Amerigo Giudice
UTILIDAD DEL MARTILLO MAGNÉTICO EN CIRUGÍA ORAL E IMPLANTOLOGÍA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
  • Utilidad del Martillo Magnético en Cirugía Oral e Implantología: Una Revisión Sistemática
  • - Antecedentes: esta revisión sistemática tiene como objetivo responder a la pregunta: "¿Es efectivo el uso del Magnetic Mallet en los procedimientos de cirugía oral e implantológica en términos de cicatrización de tejidos, resultado quirúrgico y tasa de complicaciones en comparación con los instrumentos tradicionales?"
  • - Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science (artículos publicados hasta el 1 de octubre de 2021), de acuerdo con la declaración PRISMA, utilizando las palabras clave “magnetic mallet”, “electric mallet”, “chirurgia orale”, “implantologia” e “impianto dentale”.
  • - Resultados: De 252 artículos, 14 fueron incluidos en la revisión (3 para extracciones y 11 para implantología). De un total de 619 extracciones dentales (256 pacientes) realizadas con el Magnetic Mallet (MM), no se reportaron complicaciones. Los implantes colocados fueron un total de 880 (525 pacientes): 640 en los grupos MM (382) y 240 en los grupos control (133). La tasa de supervivencia de los implantes fue del 98,9 % en los grupos MM y del 95,42 % en los grupos control.
  • - Conclusiones: El uso de MM puede ser útil en procedimientos de cirugía oral e implantológica por su seguridad, previsibilidad, rapidez y comodidad de uso.
Giovanni Battista, Menchini-Fabris, Paolo Toti, Roberto Crespi, Giovanni Crespi, Saverio Cosola, Ugo Covani
UN ANÁLISIS DIGITAL RETROSPECTIVO DE LA MODIFICACIÓN DEL PERFIL DESPUÉS DE LA EXTRACCIÓN DEL DIENTE CON O SIN EL USO DE PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS MENOS TRAUMÁTICOS
  • Un análisis digital retrospectivo de la modificación del perfil después de la extracción del diente con o sin el uso de procedimientos quirúrgicos menos traumáticos
  • - Antecedentes: El análisis retrospectivo tiene como objetivo comparar dos enfoques quirúrgicos diferentes para la extracción de un solo diente tanto en el área del premolar como del molar: la extracción magnética dinámica menos traumática que la extracción dental convencional al minimizar la pérdida de volumen de la cresta edéntula. Por tanto, el estudio se basa en la comparación de las extracciones realizadas con la técnica Magneto Dinámica del Magnetic Mallet frente a las extracciones realizadas con técnicas tradicionales.
  • - Métodos: 48 pacientes sometidos a extracción dental fueron asignados al grupo de control (28 sitios tratados con procedimientos de extracción dental convencionales) o al grupo de prueba (20 sujetos tratados con procedimientos de extracción dental menos traumáticos mediante disección dental y subluxación magnetoeléctrica de las raíces). Intraoperatoriamente, y luego cuatro meses después, se adquirieron los contornos de los alvéolos a través de un escáner láser intraoral. Los modelos superpuestos digitalmente se convirtieron primero a formato dicom. Se aplicaron pruebas no paramétricas con un nivel de significancia fijado en p<0,01.
  • - Resultados: Se observaron reducciones significativas en las características anatómicas cuatro meses después en todos los grupos (valores de p <0,001) con pérdidas de volumen que dieron lugar a un volumen final del reborde alveolar de 0,87 ± 0,34 cm3 para extracciones atraumáticas y 0,66 ± 0,19 cm3 para extracciones convencionales.
  • - Conclusiones: A los cuatro meses, los procedimientos de extracción dental menos traumática mediante disección y subluxación dental con tecnología magnetodinámica de la raíz parecían ser capaces de conservar mejor el volumen del reborde alveolar (reducción en torno al 22% con extracción menos traumática en el molar) en comparación con sujetos tratados con técnicas de extracción de dientes convencionales. La investigación, por tanto, muestra cómo la extracción realizada con la técnica de Magneto Dinámica genera una mejor conservación del volumen del reborde alveolar y al mismo tiempo una menor pérdida del contorno externo.
Gianmario Schierano, Domenico Baldi, Bruno Peirone, Mitzy Mauthe von Degerfeld, Roberto Navone, Alberto Bragoni, Jacopo Colombo, Riccardo Autelli and Giuliana Muzio
ANÁLISIS BIOMOLECULARES, HISTOLÓGICOS, CLÍNICOS Y RADIOLÓGICOS DE SITIOS ÓSEOS DE IMPLANTES DENTALES PREPARADOS CON LA TECNOLOGÍA DEL MAGNETIC MALLET: UN ESTUDIO PILOTO EN ANIMALES
  • - Background: Se investigó una nueva instrumentación que aprovecha la tecnología magneto dinámica (mallet) propuesta para la preparación del lecho del implante.
  • - Métodos: En las tibias de tres cerdos pequeños se prepararon dos sitios con la
  • técnica del mallet y dos con la técnica de fresas. La estabilidad primaria (ISQ) se detectó después de la colocación del implante (T0) y a los 14 días (T14). Se realizaron radiografías y tomografías computarizadas. En T14, se utilizaron muestras de hueso para análisis histológicos y biomoleculares.
  • - Resultados: En los sitios del mallet, las evaluaciones histológicas evidenciaron un aumento significativo en el hueso recién formado y en el número de osteoblastos y una menor cantidad de tejido fibroso. Estos resultados concuerdan con el aumento significativo de BMP-4 y la tendencia positiva en otros factores osteogénicos (investigaciones biológicas y radiológicas). Hubo inflamación importante, aunque controlada por IL-10. Para ambas técnicas, en T14 se evidenció un aumento significativo de ISQ, pero no se observaron diferencias significativas en T0 y T14 entre las técnicas de mallet y fresas. En los sitios del mallet, se observó condensación lateral del hueso en la tomografía computarizada.
  • - Conclusiones: Utilizando análisis biológicos, histológicos, clínicos y radiológicos, este estudio muestra en primer lugar que la técnica del mallet es eficaz para la preparación del lecho del implante. En función de su capacidad de causar osteocondensación y mejorar el hueso recién formado, la tecnología del mallet debería elegirse en todos los casos clínicos de mala calidad ósea.
Crespi R., Capparé P., Gherlone E.
A COMPARISON OF MANUAL AND ELECTRICAL MALLET IN MAXILLARY BONE
  • Clinical Implant Dentistry and Related Research, Early View, First Published online on 2012, August, 15th
  • COMPARACIÓN ENTRE MALLET MANUAL Y ELÉCTRICO EN LA CONDENSACIÓN DEL HUESO MAXILAR PARA EL CARGO INMEDIATO DE LOS IMPLANTES: ESTUDIO RANDOMIZADO
  • 138 implantes han sido añadidos en 50 pacientes en una mandíbula de tipo D3 o D4. En el “Grupo Control” han sido utilizados osteotomos manuales, en el “Grupo Test de Magnetic Mallet”. En 24 meses la sobrevivencia de implantes en el Grupo Control era de 92.75%, en el Grupo Test es de 97.10%. La ganancia del hueso obtenida en todos los pacientes permaneció estable por 24 meses en ambos grupos. Los pacientes sometidos a cirugías con Magnetic Mallet no han señalado complicaciones ligadas con cupulolitiasis, condición que se presentó, sin embargo, en dos pacientes operados con osteotomos manuales.
Crespi C., Capparè P., Gherlone E.
SINUS FLOOR ELEVATION BY OSTEOTOME: HAND MALLET VERSUS ELECTRIC MALLET
  • The International Journal of Oral & Maxillofacial Implants, 2012; 27: 1144-50
  • ELEVACIÓN DEL SUELO DEL SENO MAXILAR CON OSTEOTOMOS: MARTILLO MANUAL VS MARTILLO ELÉCTRICO. ESTUDIO CLÍNICO PROSPECTIVO
  • 120 implantes han sido añadidos en 80 pacientes con contextual levantamiento del seno efectuado en el Grupo Control con osteotomos manuales y en el Grupo Test con Magnetic Mallet. La sobrevivencia implantar total en 24 meses era de 98.33%, la ganancia del hueso era promedio de más o menos 4 mm, sin diferencia significativas en ambos grupos, y dicha ganancia, encontrado después de los primeros 6 meses, era estable en 24 meses. 3 pacientes sometidos a cirugías con osteotomos manuales han lamentado cupulolitiasis, mientras que el uso de Magnetic Mallet no ha generado complicaciones.
Crespi R., Capparé P., Gherlone E.
A COMPARISON OF MANUAL AND ELECTRICAL MALLET IN MAXILLARY BONE
  • Clinical Implant Dentistry and Related Research 13, 2012, 16-18.
  • VENTAJAS QUIRÚRGICAS EN EL USO DE MAGNETIC MALLET
  • Las técnicas de expansión de los huesos, ideadas para aumentar el tamaño de los huesos para implantes utilizando el hueso nativo del punto listo a recibir el implante y el uso de los “bone expander” para estabilizar los implantes en estructuras óseas de tipo 3 y 4, son técnicas bien documentadas y reconocidas validas y confiables por los clínicos y por la literatura. El punto crítico de estas técnicas es que el protocolo provee el uso de un martillo quirúrgico para guiar los instrumentos en la creación del alvéolo óseo de implantes. El impacto producido por el martillo quirúrgico puede ...
Crespi R., Capparè P., Gherlone E.F.
ELECTRICAL MALLET IN IMPLANTS PLACED IN FRESH EXTRACTION SOCKETS WITH SIMULTANEOUS OSTEOTOME SINUS FLOOR ELEVATION
  • The International Journal of Oral & Maxillofacial Implants 2013;28:869-874
  • USO DEL MARTILLO ELÉCTRICO EN IMPLANTES POSICIONADOS EN ALVÉOLOS POST-EXTRACTIVOS INMEDIATOS CON SIMULTANEO LEVANTAMIENTO DEL SENO CON OSTEOTOMOS
  • 70 implantes Outlink2 insertados en 32 pacientes con protocolo de expansión ósea efectuada con el Magnetic Mallet, presentando en 24 meses una sobrevivencia de 98.57% y un aumento óseo medio de 4.08 ±1.25 mm. Los pacientes no han reportado vértigos, nauseas o vomito después de las cirugías, gracias a la optimización de la transmisión de la fuerza de percusión aplicada por el Magnetic Mallet, con respecto al martillo tradicional.
Crespi R., Capparè P., Gherlone E.F.
ELECTRICAL MALLET PROVIDES ESSENTIAL ADVANTAGES IN SPLIT-CREST AND IMMEDIATE IMPLANT PLACEMENT
  • International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 2014;18:59-64
  • EL MALLET ELÉCTRICO PERMITE VENTAJAS ESENCIALES EN LA TÉCNICA DE SPLIT-CREST Y EN LA INSERCIÓN INMEDIATA DEL IMPLANTE
  • Una serie de 118 implantes Outlink2 post-extractivos insertados inmediatamente con expansión a través de Magnetic Mallet ha reportado en 24 meses un aumento de grosor de la cresta ósea de más de 4 mm, comparables con aquel obtenido con técnicas de expansión manual. Los pacientes tratados con Magnetic Mallet han recibido menor desconformidad post-quirúrgica con relación a aquellos tratados con técnicas manuales.
Crespi R., Bruschi G.B., Capparè P., Gherlone E.
THE UTILITY OF THE ELECTRIC MALLET
  • The Journal of Craniofacial Surgery, 2014;25,793-795
  • LA UTILIDAD DEL MARTILLO ELECTROMAGNÉTICO
  • El Magnetic Mallet fue utilizado con procedimiento conservador y no traumático para la extracción de 427 dientes en 156 pacientes. Las curaciones no han originado inflamaciones y la cerradura de tejidos blandos, por segunda intención siempre se han completado en 2 semanas sin expansión ósea. Dada la importancia que cubre el procedimiento de extracción por la sucesiva inserción de implantes, en particular, en el caso de post-extractivos inmediatos, el Mallet se ha revelado un medio confiable y predecible.
Menchini-Fabris G.B.,Toti P., Crespi G., Covani U., Crespi R.
SINUS FLOOR ELEVATION MAGNETIC MALLET – COMPARACIÓN CON LAS TÉCNICAS CLÁSICAS
  • International Journal of Environmental Research and Public Health
  • En este estudio comparativo, en 3 años se compara el procedimiento de levantamiento del seno con acceso lateral y el impacto crestal con Magnetic Mallet.
  • La técnica por medio crestal con este dispositivo demuestra como se puede tener más suceso en términos de conservación del hueso marginal respecto a los procedimientos clásicos.
Maestrini, Gianluca, Relatore: Prof. Ugo Covani
TESIS DE LICENCIATURA MAGISTRAL LM6, CURSO DE ODONTOLOGÍA Y PRÓTESIS DENTAL: LEVANTAMIENTO DEL SENO MAXILAR CON AFECTO CRESTAL A TRAVÉS DEL USO DE MAGNETIC MALLET
  • Las soluciones protésicas de implantes son siempre más difundidas, que a causa de los edentulismos de larga duración, presentan inconvenientes en los huesos verticales y/o horizontales en los sectores molares y premolares del maxilar superior. Muchas veces, en estos pacientes se vuelve necesario aumentar el volumen de los huesos con tales sectores para consentir la inserción de implantes, a través de cirugías de elevación del suelo del seno maxilar. Números autores han propuesto técnicas de levantamiento del suelo del seno maxilar, pero hasta hoy, el procedimiento más utilizado para el pequeño levantamiento es el impacto crestal a través de osteotomos, elaborada por Summers. Dicha técnica, provee el uso de osteotomos en combinación con un martillo quirúrgico manual para expandir, y en seguido, combatir el hueso en la zona de interés, con la finalidad de ofrecer una adecuada inserción de implantes.
  • También, si esta técnica ofrece buenos resultados, en términos de aumento de volumen óseo y estabilidad de implantes, pero causa problemas, donde el comienzo de BPPV y la dificultad técnica reencontrada por el cirujano durante la cirugía. A través del uso de Magnetic Mallet, estos problemas parecen ser superados, de hecho, como emerge de búsquedas reportadas en esta tesis, el martillo quirúrgico eléctrico ofrece mejor control y precisión de la osteotomía, deformación plástica del tejido óseo y evita una insurgencia de BPPV en los pacientes sometidos a cirugías de levantamiento del suelo del seno maxilar.
Thneibat, Omar, Relatore: Prof. Paolo Pera, Correlatore: Prof. Domenico Baldi
TESIS DE LICENCIATURA MAGISTRAL: EVALUACIÓN DE EXPANSIÓN ÓSEA CRESTAL OBTENIDA CON UN INSTRUMENTO MAGNETO DINÁMICO DURANTE LA PREPACIÓN DE IMPLANTES
  • La implantología, no obstante, sea una de las disciplinas dentales más antiguas, ha cumplido enormes progresos en la mitad del último siglo.
  • De hecho, esta rama de la odontología, hoy, es una de las practicas quirúrgicas más difundidas y utilizadas por la rehabilitación parcial o total de los pacientes que presentan edentulias.
  • Esta metodología lleva a resultados confiables de larga terminación (1) y permite garantizar rehabilitaciones fijas a pacientes edéntulo y de no comprometer la dentadura natural presente.
  • La implantología es así convertida en una modalidad de tratamiento integrante del odontólogo protésico…
Crespi Roberto, Toti Paolo, Crespi Giovanni, Covani Ugo, Brevi Bruno and Menchini-Fabris Giovanni-Battista
REMODELACIÓN ÓSEA ALREDEDOR DE IMPLANTES COLOCADOS DESPUÉS DE LA CONSERVACIÓN DEL ALVEOLO: UN ESTUDIO RADIOLÓGICO RETROSPECTIVO DE 10 AÑOS
  • Evaluar y comparar los resultados clínicos y radiológicos a largo plazo de los alveolos posteriores a la extracción después de la preservación de la cresta, ya sea con xenoinjerto porcino o colágeno solo. Los pacientes fueron sometidos a extracción de un solo diente en la parte posterior de la mandíbula. Los alvéolos de extracción frescos se rellenaron con esponja de colágeno o hueso porcino corticoesponjoso prehidratado. Dos o 3 meses después se realizó una técnica de expansión del reborde con colocación inmediata del implante. Se evaluaron los resultados primarios (cambios en el ancho alveolar) y secundarios (eventos adversos y mantenimiento a largo plazo de la placa bucal que cubre el implante).
https://www.osseotouch.com/wp-content/uploads/2020/12/Italy-Map-6-min.png
https://www.osseotouch.com/wp-content/uploads/2020/12/Italy-Map-6-min-160x160.png
Mantengámonos en contacto
Redes sociales
¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte al tanto de todas las novedades!

© 2023 Osseotouch | Todos los derechos reservados

×

Osseotouch Support

× ¡Chatea con nosotros!

https://www.osseotouch.com/wp-content/uploads/2023/06/1240x500-entra-nel-gruppo.jpg

¿Es usted un experto, un neófito o simplemente aún tiene dudas sobre si invertir o no en esta tecnología? Sea cual sea la respuesta, el grupo de whatsapp sobre dynamic magneto es el lugar adecuado para debatir, aprender y conocer todas las ventajas de esta tecnología.

SOY UN PROFESIONAL DE LA ODONTOLOGÍA

De acuerdo con lo establecido en la normativa vigente, declaro bajo mi responsabilidad que soy odontólogo y que por lo tanto, estoy autorizado a revisar el contenido del sitio web.

IR AL SITIO